Un post acerca de algunos materiales que uso en mi día a día cuando me siento a patronar o a coser (a veces podríamos sustituir cualquiera de esos dos verbos por perpetrar). En concreto, qué materiales uso para hacer un patrón base.
Hace unos días una amiga me preguntó en qué movidas costuriles andaba ahora. Le mandé una foto (que os pongo a continuación) en la que mostraba (todo bien colocadito, que no está reñida la confianza de la amiga con la pulcritud) mis avances en la elaboración de un patrón base de pantalón.
Y me dijo: «pero maja, ¿de dónde sacas todas esas monerías que usas?»
La foto para mi amiga
Así que procedo a contaros lo que hay en la foto:
El patrón base de pantalón
Es un patrón base que he comprado en papel y no en pdf porque me parecía que es un material para toda la vida, de Muller And Sohn
¿Esos quienes son? Pues es una empresa alemana, que empezó como negocio familiar hace mas de 100 años (ojo ahí), y hacen unos patrones que da gloria verlos de lo precisos que son. Y a la vez se te queda la tarjeta temblando porque tienen unos precios que se salen de lo estándar.
Lo valen, en mi opinión.
Son más baratos si los compras digitales y más caros si los quieres en papel y encima suma los gastos de envío que son un poco altos (total te están mandado un sobre finito con unos papeles, tampoco me parece justificado, pero en fin. Es lo que hay).
Las tijeras
Ya os he hablado de MI TESORO en forma de tijeras. Son las KAI de la serie 7000 y os ruego, casi os suplico, que os las pidáis por navidad como regalo porque os van a cambiar la vida. ¿Que exagero? Vosotras mismas cuando las probéis me lo decís.
Os conté mi rollo acerca de herramientas de corte en este post.
Las pesas para patrones.
Me dice mi amiga: ¿eso «azulito» de la foto qué es?
Son unas pesas que se ponen para sujetar los patrones y que no te «baile» el papel. Sirve cualquier cosa pequeña que pese, pero para las caprichosas como nosotras los de Prym han hecho estas tan monas.
La regla
La regla de la foto me resulta súper útil porque es robusta, transparente, da medidas en todas direcciones y te da los ángulos también, así que os la recomiendo sin duda. Hay varios tamaños, la mía es de 15×30 y la podéis ver aquí
El papel
Odio el papel de seda y el marrón de kraft para hacer patrones. Adoro el papel vegetal en todos sus grosores, que es el que os muestro en la foto. Lo tengo en rollos kilométricos en casa y lo compro en un polígono industrial, pero como no todo el mundo es tan friki como yo os ofrezco esta alternativa más razonable.
La ruleta de doble trazado
Es un instrumento útil para transferir a la vez la línea del patrón y la del margen de costura. Me gusta esta de Clover porque puedes poner el margen a la anchura que quieras, yo creo que jamás he movido las ruedecitas del centímetro pero oye, mola poder elegir.
Los bolígrafos borrables
Frixion es una marca que fabrica bolígrafos cuya tinta se puede borrar. Con la gomita que llevan en el propio boli o pasando la plancha sobre el trazado tanto en papel como en tejido. Parece magia, y está genial para garabatear las telas sin miedo a equivocarte. Hay miles de packs y de opciones de compra, seguro que en la papelería de tu barrio los venden. Por si acaso no tienes una a mano, puedes comprarlos aquí.
El tejido de prueba
Es una tela barata en la que practicar pruebas de prendas o trazar patrones base que es lo que estaba haciendo yo cuando me dio por sacar la foto. Parece mentira que una tela tan poco afortunada en aspecto, tacto y color te dé tantas pistas de por dónde te estás equivocando al coser. Mi maestro Estanis, de Eometric, suele decir que la glasilla te «chilla» los defectos de la prenda que estás ensayando.
Según la zona donde vivas se llama retor, glasilla, lienzo moreno…. cualquier tienda de barrio que venda telas o incluso en mercerías lo puedes encontrar, pero como siempre si no lo encuentras te doy esta otra alternativa
Espero que os sirvan las referencias, y si tenéis alguna pregunta, os espero en los comentarios.
Feliz Costura!
Gema