¿sabéis dónde están la cresta ilíacay el acromion? ¿padecéis alguna cifosis? ¿conocíais el vocablo sagita? ¿es vuestro cuerpo un sarcófago o una remolacha? Gema, ¿te has vuelto majara?
No, es que todas estas cuestiones han aparecido recientemente en mi vida por culpa de un curso.
Hace unos días que completé mi formación en el Método Eometric de patronaje (en Sudamérica lo llamáis moldería). Tal y como os prometí, siguiendo con mi costumbre de recomendar de forma honesta sólo lo que conozco en profundidad, os cuento mi vivencia.
A pesar de que hace un tiempo que me une un vínculo de simpatía con Eometric, me comprometí con ellos a hacer un post acerca de mi experiencia lo más sincero y objetivo posible. Por otro lado, he firmado un documento de confidencialidad por lo que no podré daros detalles técnicos acerca del método. Os vais a quedar con las ganas de saber lo del sarcófago y la remolacha, je je..
Vamos a ello.
CONOCIENDO EL TERRENO
El workshop (o taller, curso, como lo queráis llamar) dura 4 días, y se desarrolla en el Atelier del maestro patronista Estanislao Solsona que está en pleno centro de Barcelona. Antes de lanzar estos talleres, Estanislao ha trabajado durante 30 años cosiendo a medida bajo la marca Eo Costura, así que no se puede dudar de sus conocimientos. Es toda una autoridad en el mundo de la moda. Nada de oportunismos, ni ideas felices. Eometric, según he deducido yo de mi convivencia con su equipo estos días, es la culminación de su vida profesional. Nos contó que plasmar su método de patronaje en un manual escrito le llevó 5 años, hasta ver la luz en 2016. En paralelo, el Atelier seguía en marcha porque las clientas han seguido necesitando ropa para sus eventos, sus bodas…. Así que Eometric le ha robado a Estanislao horas y horas de sueño. Pero ha merecido la pena, pues en el momento que os escribo este post, se desarrolla el workshop número 19.
No es un curso on line, sino que durante esos 4 días se trabaja con Estanislao en persona, en grupos de máximo 4 alumnos.
LO PREVIO
Cuando te inscribes al workshop has de indicar tu nivel de conocimientos acerca del patronaje, porque lo primero que has de saber de este taller es que no es para todo el mundo. Una vez acabado, veo con perspectiva que el máximo aprovechamiento del mismo lo hacen los profesionales del mundo del diseño y el patronaje; las personas (como es mi caso) que sólo sean aficionadas han de tener una cierta base sólida de conocimientos de este campo, porque si no, no se puede seguir el taller. En mi caso, había aprendido el método Martí de forma somera y sin haber confeccionado muchas prendas con él, soy más de coser con el patrón ya elaborado (tipo revista Burda), y sudé la gota gorda por mis carencias. Hubo ratos que lo pasé regular, luego os lo cuento.
DIA UNO:
Bien desayunada (menos mal), me presento en el número 108 de la Rambla Cataluña, en el centro de la cuidad. Junto a Paseo de Gracia, donde están todas las tiendas de marcas de alta costura y casas de novias. Es una forma de aperitivo para lo que vas a vivir durante tu estancia. Cada día, al salir del curso y con cierta sensación de superioridad, me paraba en los escaparates pero no para admirar la ropa sino para buscarle los fallos… 🙂
Llega el momento de conocer a los profes y a los compañeros del curso (en mi caso, tres compañeras como tres soles). Estanis nos recibe en su Atelier de ensueño y ya empezamos todas a babear con lo que veíamos. Colecciones de alta costura, vestidos de novia, rollos de tejidos carísimos, catálogos de telas, máquinas de todo tipo, material de costura, maniquís… todo dispuesto con un gusto exquisito. Os pongo algunas fotos:
Después de las presentaciones, de firmar los documentos de confidencialidad y de un cafetito con todo el equipo, empieza el curso explicando las bases del método.
Eometric sirve para coser a medida de forma precisa. Se trata de decidir junto a la clienta (ellos trabajan para mujeres, por eso hablo en femenino) el modelo que le gusta y le favorece, y convertirlo en una prenda finalizada gracias a haberlo patronado con exactitud teniendo en cuenta las particularidades de su cuerpo.
Como ejemplo, veis el proceso en esta foto:
Os explico: La clienta viene con su idea en la cabeza, y tras el intercambio de impresiones y haber visto prototipos en el Atelier junto a Estanis, éste plasma en papel un primer boceto. De ahí se traslada con cinta adhesiva el diseño a un maniquí con líneas anatómicas ya marcadas y se obtiene el patrón con el método Eometric. Con él, se confecciona una glasilla para poder probar a la clienta y hacer las modificaciones oportunas (que son a veces ninguna) y de ahí ya se puede pasar al tejido definitivo.
Y este proceso vale si eres delgada, gruesa, ancha de hombros, estrecha de cadera, con pechos prominentes o plana total. Esta metodología de trabajo permite un diálogo con la clienta al enseñarle sobre el maniquí cómo va a ser su prenda y que vaya entendiendo tu lenguaje. Hacer la glasilla (o toile) no implica trabajar el doble, sino invertir en una buena prenda final. Este tejido (suele ser lienzo moreno, lo hay de distintos gramajes) tiene la propiedad de “chillarte” todos los errores que hayas podido cometer al elaborar el patrón, por lo que al final del día, el error no se habrá cometido sobre la tela cara…
Aquí un par de fotos de pruebas en glasilla:
El día avanza y el curso también. Rod, un canadiense encantador encargado de la logística del workshop, nos entrega el pack con los instrumentos de trabajo que usaremos de forma intensa los 4 días: el manual de casi 400 paginas y unas cuantas herramientas que han patentado para ponerlo en práctica. Fue muy gracioso tratar de adivinar para qué servía cada una, yo me puse una como un arnés haciendo un poco el bobo.
Nos explican cómo se usan (ya en serio), y nos ponemos a tomarnos medidas unas a otras. Aprendemos los puntos clave de nuestro cuerpo y por qué es importante estar concentrados en este punto del proceso. Rellenamos de forma perfectamente procedimentada la hoja de medidas y hacemos anotaciones subjetivas acerca de la morfología a patronar. Tomamos fotos y hacemos vídeos.
A continuación nos vamos al papel para transformar en un patrón esas medidas recién tomadas. Esto es el “core” del método y por eso no os lo puedo desvelar. Solo puedo deciros que una vez lo conoces, te dan ganas de vender todos los libros de patronaje que tienes en casa, porque ninguno va a ser tan bueno como el de Eometric y de ahora en adelante no los vas a usar. ¿qué tiene de distinto respecto al resto de métodos? La lógica. Claro que se plasman medidas de hombro, de pecho, de cintura, de talle… pero no del mismo modo que habías aprendido hasta ahora. No hay valores que se den por sentado, que sean estándar para todo el mundo, que se apliquen “porque si”. Todo tiene una explicación, y no hay línea que se lleve al papel que no esté razonada.
Para mí, la clave del éxito del método está en la construcción de la pinza de pecho, la prueba de aplomo y el equilibrio de la sisa. Hasta ahí puedo leer…
Como práctica que engloba todo lo explicado, Estanis nos cuenta cómo usar el método para hacernos nuestra propia funda de maniquí con las líneas anatómicas marcadas. Una chulada! Hice una foto para daros un poquito de envidia…
12 horas después del primer saludo, nos vamos al hotel, totalmente agotadas pero con un nivel de excitación altísimo. Esto va a merecer la pena!
DIA DOS:
El objetivo de este segundo día es el de acabar haciendo con un patrón de talla 40 con sus holguras, incluyendo la manga.
A partir de una hoja de medidas estándar de la talla 40 sobre la que trabajar, trasladamos paso a paso las medidas al papel, igual que habíamos hecho el día anterior, como repaso y afianzamiento del método. Hablamos además de los entalles, razonamos en qué partes se necesitan más o menos holguras… y para ellos hicimos millones de cálculos. Sencillos todos, que nadie se asuste, pero para los que estar concentradas a tope.
Para que os hagáis una idea de lo importante que es para ellos la precisión, en cada tres o cuatro pasos Estanis posiciona sus patrones sobre los tuyos para asegurarse que no has cometido errores. Ni un avance sin haber entendido el anterior, y haberlo plasmado correctamente en el papel.
Para desengrasar un poco, Estanis nos enseña patrones que ha realizado a clientas con configuraciones no estándar: con muchísimo pecho, con columnas vertebrales imposibles, con hombros muy caídos…. Como ejemplo, el de la cantante de ópera Bonita Hyman que seguro que habéis visto ya en sus redes sociales si los seguís, os pongo un vídeo suyo:
Vemos los patrones, las glasillas, y fotos de las prendas terminadas de esos casos tan especiales y que gracias al método se resuelven con precisión y sin improvisar.
Por la tarde nos entregamos al mundo de la sisa. Si pensabas que una manga sólo sirve para meter un brazo, estás muy equivocada, amiga. En una prenda, la sisa es TODO.
Su geometría se dibuja, se extrae, se comprueba, se equilibra, se redibuja las veces que haga falta para que no haya errores.
Y una vez convencidos de que lo hemos hecho bien, entonces, y solo entonces, nos vamos a la manga. Olvídate de dibujar una manga como te habían enseñado hasta ahora. Una manga según Eometric es una caja de sorpresas.
Al final de la jornada otro ratito de aprendizaje disfrazado de ocio llega cuando Estanis nos enseña a hacer entolados. Es un gusto ver cómo mueve las manos en la máquina de coser. En breve harán un vídeo enseñando esta técnica, mientras os adelanto una foto para disfrutar de ello:
DIA TRES:
Para mí el tercer día fue el menos placentero. Tengo carencias en cuanto a transformaciones de patrón, y eso me hizo seguir algunas explicaciones con dificultad. No se puede perder el tiempo en explicar cosas que se consideran básicas y que alguien profesional del patronaje y la confección debe manejar con soltura. Ya sabéis que yo he hecho este curso por pura afición (no soy la única que lo ha hecho, me comentaba el maestro) y para poderos hacer una buena reseña del método, y eso me condicionó para el tercer día de trabajo. Mis compañeras de taller se dedicaban a la docencia de moda, o tenían producción de prendas propia, y eso me situó en clara desventaja en las lecciones de este día.
Estanis nos habló de tipos de manga, de estilos de chaqueta, de abrigos, de forros, de cuellos, de solapas… y cómo se consiguen todas a partir de transformaciones del patrón base que habíamos aprendido a hacer el día anterior.
Para levantar el ánimo y rebajar la densidad del temario, Estanis nos habló de los libros que más le gustan en relación con este mundo de la moda, el patronaje y la confección y tomamos nota todas como locas. Os lo iré comentando poco a poco en redes sociales.
Para comenzar a hacer la práctica con la que culminará el workshop, empezamos a diseñar sobre el maniquí una chaqueta con manga sastre. El trabajo práctico consistía en reflejar en la prenda final la solapa que quisiéramos cada una. Y nuestras propuestas fueron estas:
Ninguna tarde de las 4 que duró el curso estuvimos tan calladas como esta. Después de tomarnos las medidas de nuevo, mucho más rápido que el primer día por ser ya casi expertas en ello, nos pusimos a dibujar el patrón de nuestra chaqueta, siguiendo al pie de la letra el manual y pidiendo ayuda a Estanis si nos atascábamos.
Así que con esta fantasía de ser capaces de poner en práctica el método sobre una prenda que nos llevaríamos a casa al día siguiente, hecha con nuestras manitas, por fin acabó este tercer día de workshop
DIA CUATRO:
Empezamos haciendo la manga sastre y a continuación la transformación sobre el patrón base de la chaqueta que habíamos preparado el día anterior: Extracción de todas las piezas, dar margen de costuras y cortar las piezas. Concentración máxima para acabar a tiempo el trabajo. Yo no confiaba en conseguirlo, os soy sincera. Pero cuando levanté la cabeza de la mesa de trabajo, eran las 13:30, y estaba hecho el patrón, pasado a la tela, cortadas las piezas y listas para coser. Estanis y Rod nos ayudaron con las tareas repetitivas, y la supervisión del trabajo fue constante. Estanis no me pasó ni un fallo, y eso que intenté disimular alguno… No se le escapa nada!
“Solo” faltaba coser la chaqueta, revisar los retoques en la glasilla, rehacer el patrón si había fallos, coser de nuevo, y hacer la sesión de fotos. En Eometric cuentan para ayudarnos en esta fase con Carmen, una “máquina de coser humana”. No he conocido a nadie que cosa tan rápido, tan bien, con tanta precisión y con esa maña. Un espectáculo.
Así que mientras se llevaba a cabo la confección también tuvimos tiempo de aprender técnicas muy útiles: planchado eficaz, colocación de hombrera y “chorizo”, trucos para ejecutar bien las curvas en la tela, embebidos… Yo me habría quedado a vivir allí para seguir aprendiendo cosas.
Mi chaqueta sólo precisó de un pequeño retoque en el costadillo delantero a la altura del pecho, sólo porque Estanis es un perfeccionista y quiso meter mano ahí, el detalle era mínimo:
Pues lo creáis o no, a las 19 horas estábamos ya tomándonos una copita de champán con nuestras chaquetas puestas y ya fotografiadas:
Y acabó por fin el workshop, así que antes de salir del Atelier tocó rehacer la maleta para que cupiera el tocho de manual, la bolsa de las herramientas, las docenas de patrones de aprendizaje, la chaqueta…
…y toda esa nueva sabiduría haciéndose sitio en nuestros cerebros.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
He dicho que voy a ser objetiva y por eso tengo que escribiros a continuación el balance sincero de la experiencia en el workshop.
En una sola frase: Aquí se viene a trabajar
En el lado menos agradable, habéis visto que han sido cuatro días de duro trabajo. No vi ni una calle de Barcelona que no fuera de los aledaños del Atelier. Asistir al workshop implica que no hay tiempo para otra cosa. Ni turismo, ni compras, ni visitas. Para eso recomiendo ir unos días adicionales antes o después.
El trabajo en el taller ha de estar alineado con el compromiso y se necesita mucha concentración. Por una parte para absorber 100% lo que te están enseñando, que es muchísimo, y por otra para no entorpecer el avance de los compañeros. Estanis no te va a dejar nunca atrás, pero eso puede implicar ralentizar el curso. Su objetivo es no dejar para el día siguiente lo programado para cada jornada. Unas 10 horas diarias dedicadas a Eometric en cuerpo y alma.
Como os he dicho antes, el taller no es apto para todo el mundo. No vayas si no tienes bases de patronaje, o si vas “a ver qué tal se me da” o a curiosear. Mentalízate de que vas a trabajar a tope. A cambio, el resultado será espectacular.
En el aspecto positivo, lo mejor es la ingente cantidad de conocimientos que te llevas. Aprendes de todo y a todas horas. Yo sentía que mirara donde mirara había materia que añadir a la parte de mi cerebro que almacena conocimientos de este mundillo.
Otra experiencia buenísima es la de conocer cómo se trabaja en la confección a medida con un experto, cómo es la gestión de un Atelier, como se trata con clientas exigentes, cómo se las convence de lo que mejor les sienta… Estanis nos ha contado mil anécdotas para asomarnos a ese mundo que para mí era totalmente nuevo.
Muy contenta también de convencerme de que no hace falta un invierno entero para hacerse una chaqueta, que es lo que me pasa a mí. Solo hay dos ingredientes para ello:
- conocimiento del método
- concentrarse
Como ejemplo, Estanis nos explicó cuáles son sus tiempos estándar para cada tarea, y me las apunté para “picarme” y hacerlo yo igual:
- 15 min para tomar medidas
- 30 minutos en volcar a papel el patrón base
- entre 2 y 4 horas para hacer la transformación
- 1 hora para extraer y preparar las piezas del patrón
- 30 minutos en cortar
- 1 a 2 horas para coser la toile (dependiendo de la complejidad)
¿lo conseguiré algún día?
Bueno musas, este largo post creo que refleja con fidelidad mi experiencia en el workshop Eometric.
Gracias a mis compis Emma, Charo y Helen por dejarme usar su imagen en este post y contribuir con sus fotos para enriquecerlo.
Podéis seguirlas en Instagram en @lakrafteriadecorazon y @tela.papel.tijera
Si tenéis alguna duda, me la podéis plantear en los comentarios o enviarme un e-mail a info@holamusas.com
Aprovecho para deciros que si os animáis a asistir al curso, tengo para vos un descuento extra sobre el mejor precio que Eometric publique. Para ello, de nuevo, me escribís ainfo@holamusas.comy os informo sin ningún compromiso.
¿Os animáis a ser Eometrics Pro, como yo?