Episodios 3 y 4 de Maestros de la Costura, temporada 2, comentados al “HolaMusas Style”. Comento dos episodios en el mismo post porque se han emitido en dos días muy seguidos en la misma semana.
En este caso, los concursantes tuvieron que enfrentarse a algunas pruebas dificilillas, para mi gusto. Veamos algunas:
El Patchwork en prendas de vestir
En una visita a los talleres de la marca Desigual, en Barcelona, los aprendices tenían que replicar una cazadora icónica de la marca, en la que la técnica del Patchwork juega un papel fundamental. Normalmente acostumbramos a asociar el Patchwork con objetos decorativos o textiles para la casa (mantas, edredones, manteles, bolsos…) pero lo cierto es que tiene muchas aplicaciones en prendas de vestir. Aunque no hay que ser Yoko Saito (la maestra japonesa del Patchwork) para elaborarlas, sí que pienso que es necesario tener algún conocimiento acerca de esta disciplina para poder transferirlo a la confección.
Tal vez es el momento de llamar a las cosas por su nombre en español, como promulga Caprile, así que insistamos en su traducción a nuestro idioma: “almazuelas“. ¡No me digáis que no es una palabra bonita! Un poco más adelante en el post hay otra palabra más bonita aún, ya veréis.
Yo empecé en la costura gracias al patch, y me parece un mundo infinito, tanto en técnicas como en materiales. Puedes volverte loca buceando en sus secretos. Si te apetece darle una oportunidad, te recomiendo tres recursos que me encantan y que te ayudarán a saber lo básico que luego podrás aplicar tanto en labores de hogar como en prendas de vestir:
-El blog más básico para empezar desde cero en este asunto: El de Ana Leal, que tiene un curso gratuito on Line con el que aprender desde la nada y decidir si te mola el tema o no. Te dejo el enlace aquí
-Un libro muy guay de la bloguera-costurera NairamKitty, que recomiendo por dar muy buenas ideas en español. Os dejo el enlace aquí.
-Otro libro de accesorios algo más elaborados que el anterior, de autora japonesa pero también en español. Lo tenéis aquí
Si solo queréis conocer lo básico, olvidaros de acolchados, aplicaciones y aspectos más elevados. Si os gusta, tiempo tendréis de profundizar.
Bolsos
Si tuviera que definirme como costurera, no dudaría en que mi especialidad es hacer bolsos. He hecho cientos de bolsos en mi vida a partir de telas que andaban por casa muertas de risa. Y también tengo el dudoso talento de imaginarme un bolso para cada tela que veo en las tiendas. He destrozado vestidos para convertirlos en bolsos, he comprado telas desde webs del otro lado del mundo para hacer ese bolso que estaba en mi cabeza, he hecho bolsos para vecinas, amigas, familiares… tengo que regalarlos porque no sé qué hacer con ellos en los armarios. Me propongo olvidar este aspecto de mi currículum. Pero van los de Maestros de la Costura y hacen no una, sino DOS pruebas de esta temática. Me volvió a subir la fiebre, aunque dos días después afortunadamente parece que remite. El blog ha sido mi terapia: o escribo para vosotras o coso bolsos, y ha ganado la opción 1. De nada.
Os dejo tres ejemplos, no tengo más fotos a mano, ya iré poniendo más.
Bolsos supervivientes a limpieza estilo Marie Kondo en mi casa
Sombreros y tocados
No pensaba dedicar un apartado a la prueba de sombrerería porque no tengo ni idea acerca de este ámbito. Nunca he hecho nada relacionado con los sombreros, gorros o tocados, y pensaba que no podía aportaros buenas pistas. Pero me he dicho a mí misma: vamos a aprender todas, empezando por la que escribe. Así que he estado buceando, y he encontrado cosas chulas para recomendar:
-Por un lado, he encontrado una web súper elegante y completa en la que venden material para hacer tocados. Es una tienda on line española, y además indican que dan clases (son presenciales, en Sevilla). Se trata de www.materialesparatocados.com, es genial para hacerse una primera idea de por dónde empezar con buen pie.
-Por otro lado, he aprendido un nuevo tejido, el Sinamay. ¡Qué palabra tan preciosa!!! ¿lo conocíais? es un tejido moldeable, con origen en Filipinas, que se hace a partir de fibras de la corteza del bananero. Se usa para hacer las formas imposibles que vemos en los tocados.
-Y cómo no, un libro. Seguro que conocéis la editorial El Drac, que tiene muchos títulos relacionados con las manualidades. En este caso tenemos uno, en español, dedicado a sombreros y tocados. El enlace, aquí.
Y esto es todo de momento, amigas.
La semana que viene, más.
Feliz costura
Gema