RTVE ha recorrido ya un tercio de la emisión del “Talent Show” Maestros de la Costura.
¿que podemos aprender de este cuarto programa? Ya sabéis que aquí en Hola Musas sólo queremos sacarle jugo a lo positivo, a lo que puede sernos de utilidad en lo relativo a técnicas de costura y lecciones de los jueces que nos pueden interesar para mejorar habilidades.
Veamos cómo fueron las tres pruebas:
MODA CANINA
Muy divertida la prueba en la que los aprendices tuvieron que hacer un abrigo a los perros de la invitada al programa, Bibiana Fernández. Ya me parece difícil tomar medidas y probar las prendas que les hago a mis hijos, con que no quiero imaginarme cómo será hacerlo con un perro.
¿Creéis que alguien en el mundo ha pensado en diseñar y comercializar patrones para perros? Pues claro que sí. Y con mucho éxito.
Tenemos por ejemplo (y en español) la web de Mimi, www.mimiytara.com, que hace ropa para su perrita Tara, y enseña al mundo como hacerlo para que cualquier dueño de mascota pueda llevarla bien chula con unos vaqueros, un tutú, e incluso un pijama. Da igual la raza o el tamaño de perro que tengas, hay una guía de tallas e indicaciones y tutoriales fantásticos. Casi todo lo que muestra es gratis, además.
Para ir un poco más allá he encontrado esta otra página con un montón de ideas y además, un curso: http://www.comohacerropaparaperros.com
Querida dueña de gato, a lo mejor pensabas que esta sección acabaría sin dedicar unas líneas a tu mascota, desplazada por el protagonismo del perro. No es así. Aquí te dejo 25 ideas de prendas y complementos para alegrarle el día a tu felino: https://so-sew-easy.com/sewing-for-your-cat/
(spoiler: sí, hay ratones de fieltro. Era inevitable).
Esta prueba la ganó Jaime con su trajecito para perro con estampado de camuflaje con aplicaciones. Tenemos que hablar en próximas revisiones del programa acerca de la colocación de bieses, que era básico para superar esta prueba, y del mundo del patchwork. En cuanto tenga un ratito me pongo con ello.
Aquí tenéis a los perretes tan contentos con sus trajes:
ARREGLO DE TRAJE MASCULINO
Nos ponemos serios. Regresamos a la tierra después de vestir al perro, y nos fijamos en los trajes de caballero. Lo más aburrido de la confección, para mi gusto. Perdón por el sacrilegio, alguno pensaréis que la sastrería masculina es a la costura lo que la capilla sixtina a la pintura, pero es que me parece taaaan gris, y taaan monótono. Pero qué le vamos a hacer, los señores siguen vistiendo de traje y habrá que continuar haciéndolos y arreglándolos.
Tenemos en internet y en español un blog súper elegante dedicado a la sastrería masculina. Lo lleva Salvador Godoy, y se llama Sin Abrochar (www.sinabrochar.com). En él comenta desde aspectos súper clásicos a las últimas tendencias en trajes: marcas, tejidos, complementos… Me ha gustado mucho su enfoque. Pero lo que mas me ha atraído es que Salvador ofrece un manual de sastrería que tiene una pinta espectacular. Ya sabéis que en Hola Musas el objetivo es aprender e inspirarse, por eso no paro hasta encontrar recomendaciones realmente útiles, como esta.
Durante la prueba se vio la importancia del planchado en la confección. Dicen los que saben de esto que a la hora de afrontar la elaboración de una prenda es igual de importante la máquina de coser que la plancha. Estoy de acuerdo. Mi última adquisición han sido un centro de planchado como evolución de la plancha normal, que está bien pero ni de lejos proporciona tanto vapor como el centro (os dejo el enlace aquí, por si lo queréis curiosear, estoy muy contenta con el resultado).
Un complemento genial que te puedes hacer tú misma es un “jamón plancha mangas”. El nombre es muy gracioso, y el adminículo, súper útil. Te dejo un tutorial para hacerlo en casa, es de una costurera muy respetada en este blog, se llama Nati, (“Momita”), y el enlace lo tenéis aquí
TRAJES REGIONALES
Si la semana pasada el programa nos abrió las puertas a la costura de trajes de inspiración flamenca, esta vez pasamos a los trajes regionales. Mi primer disfraz, de niña, fue un traje típico de las Islas Canarias. Cuando éramos pequeñas era muy normal que un familiar te regalara este tipo de prendas, que se guardaban además con sumo cuidado. Aquel pobre traje se lo han puesto todas las primas de la familia.
Actualmente no tengo la misma percepción, salvo en lugares donde las fiestas patronales sean muy muy señaladas y es una pena que se pierda la tradición porque hay verdaderas maravillas en materia de confección.
La prueba consistía en aplicar el folklore español a una prenda del día a día, usando telas y elementos típicos de los trajes regionales (volantes, cintas, puntillas, flecos, encajes, borlas…). Y encima con una dificultad añadida: había que coserlo A MANO! Si que se pusieron tradicionales los jueces, si…
¿sabes cómo se hacen las puntadas más básicas a mano? Tú di que si, pero yo te doy una página para repasar y así disimulas. Los amigos de Costuretas nos los explican aquí.
Si os apetece evadiros un poco aprendiendo cómo se patronan y cosen algunos trajes regionales, os dejo estos enlaces:
No puedo resistirme: Todavía me troncho de risa acordándome de Mahi diciendo que el traje típico de su pueblo es la mortaja. Qué ocurrencia….
Una cosa antes de acabar el post. En este episodio de Maestros de la Costura se han quedado fuera de valoración las prendas que no llevaban la etiqueta del aprendiz bordada. ¿queréis alguna recomendación de máquinas bordadoras? A mí no me gusta esa actividad pero mandáis vosotras; Os paso una lista rápida:
- Una Elna, muy bien de precio ahora en Amazon. Elna es una marca poco conocida por el publico en general y es buenísima.
- Una Singer: esta permite añadir diseños propios además de los que vienen con la máquina.
- Una Bernina, la mejor valorada de las bordadoras, y además mejor relación calidad precio.
Y ahora sí, os dejo disfrutando de todas estas recomendaciones, yo deseando ver el siguiente programa, porque…¡hay repesca de concursantes expulsados!
Un abrazo,
Gema
PD: Revisión de los programas anteriores:
- Episodio 1: Presentación de los aprendices, vestido cortina, patrón base vestido, abrigo Pertegaz, transformar sudadera
- Episodio 2: Falda de tablas, camisa básica, personalizar mono
- Episodio 3: Hábito de monja, transformación prendas, vestido flamenco