Un post acerca del material básico para empezar a coser. ¿Era necesario a estas alturas, queridas lectoras?
Mucha gente se ha animado a empezar a coser en este confinamiento. Pequeñas cositas para la casa, alguna mini prenda para los niños, un complemento fácil, una mascarilla…
Lo sé porque más gente de lo habitual me contacta para preguntas básicas, que disfruto muchísimo tratando de resolver.
Tras esa primera incursión, un porcentaje no pequeño de personas van a hacer de la costura su entretenimiento actual, con perspectiva incluso de hobby, ya que pasamos tanto tiempo en casa y nos empezamos a cansar de las pantallas.
El top 3 de preguntas que me han hecho es este:
- qué material básico necesito para empezar a coser, algo sencillo, lo imprescindible….
- qué tipo de tela tendría que usar para hacer….
- dame consejos para comprarme una máquina de coser doméstica así apañada…
Los asuntos 2 y 3, están respondidas en este blog, así que amablemente dirijo a mis consultantes al post del Manual de Tejidos y al de la Máquinas de Coser Baratas
La pregunta del material básico no se me había ocurrido desarrollarla porque cuando te compras un libro de costura, en el primer capítulo siempre lo explican. Pero es verdad que si os lo listo aquí, con enlaces para ponerlo todo más fácil, acabamos antes y es más atractivo (según me decís vosotras, no quiero yo suponer nada…)
Así que en este post me permito recomendaros lo que yo considero básico para tener en un costurero doméstico el material que aspire a algo más que ajustar un bajo o coser un botón. Lo que os cuento, que está en esta foto, es lo que yo tengo en casa, siguiendo con mi lema de recomendaros lo que pruebo o lo que tengo y me convence. Si hay algo que no sea así, os lo indicaré. Tras años cosiendo, me he dado cuenta de que como todo en la vida, la calidad prima frente al precio. En la costura, también. Así que no veréis aquí productos que duren dos tardes o que os estropeen un proyecto por ser una birria. Calidad, no me canso de repetirlo.
Foto de mis básicos, numerada, que os desarrollo después con enlaces (links) al lado, para saber dónde lo podéis encontrar de forma rápida (orientativo, por supuesto; compradlo donde creáis oportuno, y si en vuestra localidad el pequeño comercio está abierto, no lo dudéis e id a sus tiendas a ayudar a nuestros vecinos emprendedores):
1.- cinta métrica de 1,50. Link
2.-agujas de diferente tamaño y grosor. Link
3.- Tijeras decentes: grande, pequeña y de papel (jamas, insisto JAMAS, se usa la misma tijera para cortar tela y cortar papel). La tijera pequeña se puede sustituir por un corta-hilos (no está en la foto el mío, no lo encuentro, soy un desastre). Link tijeras y link cortahilos.
4.- hilos variados de poliéster. A mí me gustan de Gutermann y no recomiendo otros. ¿cuántos compro? pues lo normal es tener los básicos (negro, blanco) y una selección de colores. Yo tengo un expositor en casa como el de las mercerías pero sé que el resto de la humanidad no es tan friki como yo, así que te paso link a una selección bastante maja: Link
5.-hilo hilvanar.– Para las nuevas, el hilo para hilvanar es un hilo de algodón, grueso, para coser a mano y juntar telas de forma provisional con puntadas largas. Un básico que solemos olvidar en el costurero, cómpralo sin dudar porque te va a hacer falta, pues el de poliéster se te va a resbalar para esa tarea. Link.
6. Marcadores de tela: Rotuladores que se eliminan con agua, lápiz de tiza o jaboncillo. Cada una, con lo que se sienta más cómoda. ¿Cómo se sabe eso? Probando. Link rotuladores, link tiza, link jaboncillo.
7.- Alfileres: normales y de cabeza plana (no me gustan los de cabeza de bolita porque me arrugan las telas, pero están en la foto porque no soy capaz de deshacerme de ellos, los malditos no se rompen ni adrede). Link normales, link cabeza plana.
8.- Alfileteros: Me gusta tener dos, uno para que no anden desperdigados que es una base imantada, y otro para pincharlos y tenerlo muy a mano cuando coses. El que ves en la foto (el 8b) es un chupetero de mi hija que se ha quedado con esa función, así que no te puedo decir dónde comprarlo, te doy otras ideas. Los hay monísimos para ponértelos en la muñeca o enganchar a la ropa. Link alfiletero mullido , Link base de imán
9.- Descosedor. Me gusta el que tengo que es de dos puntas de distinto tamaño. Ojo aquí que los hay muy malos que se rompen enseguida, fíjate que sea de buena calidad. Yo te recomiendo el mío que es «todo terreno». link.
10.- Cutter rotatorio. Pensarás que esto no te hace falta al principio pero te equivocas. Para cortar de forma precisa, en línea súper recta, sin levantar la tela, sin hacer muescas… ni te imaginas la utilidad. Aquí lo mismo, los hay de pésima calidad, así que ojo. Yo te recomiendo uno bueno, tú decides. Los mejores son la marca Olfa, no es el que yo tengo y será la siguiente compra que haga para sustituirlo. Link
11.-Alfombrilla de corte autocurable- La herramienta anterior no tiene sentido sin esta otra. La de la foto es un poco pequeña, tengo varias, pero es que la grande es muy grande y no me quedaba bien en la foto 🙂 Es una alfombrilla que sirve para cortar tejido (o papel) que tras el paso de la cuchilla o el cutter, la hendidura se auto cierra y por tanto no se estropea jamás. O sea, inversión de por vida. Los hay de diferentes tamaños, colores y grosores. Un ejemplo, en este link
12.- Regla gruesa y ancha multicuadriculada. Si crees que la regla del cole de tus hijos te va a hacer la misma función, prueba y luego me lo cuentas (spoiler: fracaso). Link.
13.- Dedal de silicona. Este ítem debería estar más arriba en el listado pero me acordé tarde del pobre dedal, lo rescato ahora. ¿Por qué de silicona y no de metal como los de toda vida? por comodidad al ser más flexible, pero esto es muy personal. link.
14.- Imperdibles surtidos. ¿a que era fácil olvidarse de los humildes imperdibles? Pues aquí estoy yo para protegerlos. Hacen falta de varios tamaños, no te olvides. link
15.- Papel para patrones. Olvidaos del papel de seda por favor. Se rompe, se arruga, se estropea. Apuesto por el papel vegetal, pero ojo, en rollo y de ancho de al menos 90 cm o si no, nos quedaremos cortas y será un engorro andar pegando trozos. Link.
16.- Bolígrafos de tinta borrable– muy útiles para marcar y apuntar en el papel vegetal. Se borran súper fácil, porque cuando empezamos, nos equivocamos mucho (y luego, también, seamos sinceras). En España los más vendidos con los Frixion, muy buenos. Link.
17- Canillas variadas para la máquina- No os pongo link porque cada máquina acepta sus canillas. Yo descalibré mi máquina por usar unas que se vendían como «universales», y no eran tal. Me comí con patatas 25 canillas con su caja.
18- Agujas variadas para la máquina de coser: antes de comprar las universales, comprobar que sirven para tu máquina. Las de marca Schmetz son buenas y sirven para casi todas. Recomiendo comprar un estuche de diferentes usos y una aguja doble. Link.
19.- Prensatelas variados: sin volverse locos porque el mundo prensatela es infinito, con una selección pequeña es suficiente. Aseguraos que en esta selección haya prensatelas para poner cremalleras. Lo mismo, ahora son casi todos los kits universales, pero aseguraos antes de comprarlos por si no valen para vuestra máquina. Sugiero este: link
20.-Guía magnética. Es una herramienta minúscula para la máquina de coser, pero que vale un imperio: es para coser recto y a la distancia deseada del borde del tejido. Un complemento baratísimo que a las principiantes (y a mí) les resultará de gran ayuda. Tienes aquí el link
21.- Unos botones variados.- Siempre hacen falta, pero claro tu me dirás: Depende de la prenda que esté haciendo, así será el botón, no? Pues sí. Pero ahora que empezamos, para probar, para poner en esa mini funda o para decorar, está bien tener la tipica cajita de mix de botones. Si en tu casa no hay esa cajita-desastre, mira por ejemplo la de este link
22.- Clips de costura.- Te va a parecer una pijadilla pero son útiles, para ayudarte a mantener bordes de tela juntos sin agujerear la tela, o para dar más fuerza que el alfiler (que se mueven). Yo los uso mucho. Link
Aparte, cosas que no están en la foto y te recomiendo para empezar:
- Una máquina de coser decente (id al post específico, por favor, os dejo aquí el link)
- Una plancha (yo creo que todo el mundo tiene una plancha en casa pero no descarto sorprenderme)
- Una tabla de planchar, que también tenemos, y una tabla pequeña para que no tengamos que desplegar la grande si solo necesitamos planchar pequeñas partes de la labor a medida que cosemos. No me refiero a la tabla de coser mangas, esa es demasiado pequeña, me refiero a esta que os muestro en este link
Esta es mi propuesta de material básico para empezar a coser, espero sobre todo que te sea útil. Te invito a contarme tus básicos en los comentarios, para ayudar al resto de amigas que se inician en esta maravillosa afición.
A coser!
Buenos dias no se como conectar con tigo
hola, escríbeme a info@holamusas.com
Hola, me parece muy útil todo lo que has recomendado, sobre todo para quienes nos estamos iniciando, muchas gracias y felicidades ???♂️
Hola Gemma encantada de seguirte .Se te nota con mucha profesionalidad . Encantada de haber dado contigo .
Hola Jasone! Muchas gracias por tus palabras, me animan mucho a seguir adelante con el blog. Un saludo!
Buenos consejos Gema, estoy empezando estos dias con el mundillo de la costura el cual siempre me ha interesado y estaba dudando sobre que maquina de coser comprar y cual era la mejor para principiantes, estaria bien un articulo que hablase sobre ello. Saludos y gracias 🙂
Hola Cristina! Gracias por pasarte por el blog, me halaga que alguien que empieza me lea y le puedan resultar útiles mis propuestas. Hay en el blog un post acerca de lo que me preguntas, te invito a que te pases por él, es este:
https://holamusas.com/quieres-una-maquina-de-coser-barata/
saludos!
Yo como he te tenido una gran maestra lo tengo todo todito todo!!
?
Gracias por tus enseñanzas, costurera de mis entretelas.
un placer, Mónica!!! Bienvenida al mundo de la costura, al que has entrado por la puerta grande.
Muy bueno. Ya los tengo todos….pero me has dado envidia del descosedor.
Besos