Hablemos hoy de manuales y libros de patrón base, un tema que parece árido pero no es para tanto, hazme caso.
Tu vas avanzando en esto de la confección de prendas. Ya sabes seguir las instrucciones de una revista (Burda, Patrones, Ottobre…) y te has peleado ya con las tremendas hojas de patrones tamaño sábana que llevan dentro. Bien. Pasemos de nivel. Saber hacer un patrón base es una habilidad necesaria cuando empiezas a sentirte cómoda manejando patrones. Y para eso hacen falta buenos manuales.
Lo primero, ¿qué es un patrón base?
Es el patrón (o molde, que es el término usado en Sudamérica) de carácter básico que trazas a partir de medidas corporales de verdad (las tuyas, por ejemplo) y te sirve para hacerte prendas a partir de él, transformándolo cuando quieras una prenda más elaborada. Es decir, con un patrón base podrás plasmar tus propias medidas en papel, y a partir de ellas trazar el patrón elemental de cuerpo, de falda o de pantalón; Una vez lo tengas, serás capaz más delante de hacerte:
–con el patrón base de cuerpo: una camisa, una camiseta, un top, un vestido, una chaqueta, una blusa…
-con el patrón base de pantalón: un short, unas bermudas, unos campana, unos leggins…
–con el patrón base de falda: una minifalda, una falda tubo, una falda de baile regional…
¿un libro o un manual me ayudan a esto? Sí, y no. Para mí, aprender a hacer un patrón base con el maestro Estanis de Eometric fue un punto de inflexión en mis habilidades. Para ello invertí (con 100% de retorno) tiempo y dinero yendo a su taller. Pero si andas escasa de ambos elementos, siempre puedes tirar de manuales y ser autodidacta. ¿Es lo óptimo? Pues no, para qué te voy a engañar. Pero para llegar a una solución de compromiso aquí estoy yo recomendándote buenos manuales.
Digo buenos manuales porque hay cada purria por ahí que madre mía. Esas fotocopias que te ha pasado tu prima que ha ido a un curso de corte y confección dos horas y media por 10 euros, las tiras a las basura. Aquí estamos hablando en serio.
¿qué ha de tener un buen manual?
-explicaciones en tu idioma (salvo si eres bilingüe en términos costuriles). Meter en un traductor on line las explicaciones en otro idioma es un dolor cuando se habla de palabras relacionadas con la costura.
-explicación del paso a paso en el trazado del patrón, con palabras y con imágenes.
-buenas fotos que te hagan entender en 3 dimensiones lo que estás haciendo en el papel.
Con estas características, tengo varios referentes que recomendarte:
1.- La Gilewska. La llamo así como si fuera mi vecina de arriba. Tengo todos sus libros, cuando tengo una duda de cómo será algo en tres dimensiones digo “voy a ver algún dibujo de la Gilewska”. Me gustan sus manuales precisamente por los dibujos-esquema, me aclaran mucho. Tiene todos estos que te pongo en la foto, te los pongo listados a continuación, puedes pinchar en los links para saber más.
Los libros reflejados son estos (pincha en ellos para más info)
- Patrón Base A Medida: Cuerpo de la prenda, manga, falda y pantalón
- Patronaje: las bases
- Patronaje: transformaciones
- Realizar patrones de costura. Faldas: Construcción y transformación
- Realizar patrones de costura. Cuerpo de la prenda: Construcción y transformación
El más icónico es el primero, del que hice en su día una reseña concreta AQUÍ
2.- Patronaje, de Dennic Chunmann
Me gusta tanto este manual de patrón base que hice una reseña completa de este libro aquí
Te lo recomiendo con mucha fuerza porque está francamente bien escrito y explicado, pero entra en este enlace y lo ves por ti misma, con fotos del contenido y todo
3.- Antonio Donanno
Este buen hombre es una eminencia del patronaje de prendas de vestir. Es italiano, dirige una escuela de moda (es esta, te aviso que el diseño web no es lo suyo, lo mismo te sangra un ojo) con muchísimas sedes en su país
Y ha escrito manuales que he visto en los talleres de confección que he visitado, por algo será.
De patronaje te recomiendo sus dos volúmenes de patrón base (pincha en ellos para más info)
4.- Corte y Confección para Dummies, de Gemma Lucena.
Este pequeño manual puede servirte para hacerte una primera idea de qué va el tema del patronaje aunque el libro está más orientado a técnicas básicas de costura y truquillos, pero tiene unos capítulos introductorios de patronaje. Es bastante sencillo (por eso se llama “para dummies”), sin tantos pasos, ni dibujos y figuras como los anteriores pero me gusta recomendarlo porque Gemma se explica muy bien y puede ser la puerta de entrada a habilidades de costura más avanzadas. Que sepáis que los libros de la colección “para dummies” solo los escriben personas con grandes aptitudes comunicativas, porque se busca explicar muy bien una disciplina a personas que parten de cero en ello.
Estas son mis propuestas, si tú tienes alguna más, compártela por favor en los comentarios y así nos ponemos todos al día
Holaaaa,
He vuelto a mirar el post y me he dado cuenta que de los libros de Gilewska que mencionas hay dos con el nombre .uy parecido:
1.Patrón Base A Medida: Cuerpo de la prenda, manga, falda y pantalón
2. patronaje: las bases.
¿Que les diferencia? ¿Cuál crees que sería más recomendable para una neófita?
Gracias de antemano
hola! En caso de ser super principiante, te recomiendo «Patronaje: las bases». Son muy parecidos pero como obra de base para ver distintas configuraciones de cuellos, mangas, escotes.. este te lo muestra muy visual.
Espero que te ayude la aclaración.
Muchas gracias por las recomendaciones y enlaces.
Muy útil
Nerea