Esta semana se ha estrenado en España el «Talent Show» Maestros de la Costura, que como ya sabrás es un concurso con 12 costureros aprendices que se van eliminando a lo largo del programa si no pasan las pruebas que les plantea un jurado especialista en moda (Lorenzo Caprile, María Escoté y Alejandro Palomo). Si no pudiste verlo, y no me extrañaría porque se emite por la noche bastante tarde, lo tienes disponible en la web de RTVE, en este enlace.
En este post quiero escribiros contenido de valor basado en lo que pudimos ver en ese primer capítulo, pero no esperes que hable aquí de los típicos cotilleos de un programa como este (ni del perfil o el aspecto de los concursantes, o de si el jurado fue duro con ellos, o de expulsados o nominados, o cosas así). Prefiero hablarte por ejemplo de las dificultades técnicas con las que se encontraron, porque a lo mejor a nosotras nos habría pasado lo mismo de habernos enfrentado a los retos, y así entre todas aprendemos algo gracias al programa. También haré alguna reseña del material utilizado y buscaremos por internet tutoriales relacionados con lo que trabajaron.
La primera prueba fue idear un vestido inspirado en Escarlata O’Hara a partir de un patrón base. Los aprendices tenían que usar las cortinas del plató como tejido para confeccionar el vestido y además colocarle una sobrefalda. Podían usar telas adicionales y todo los elementos de mercería que necesitaran (si me dejan a mí sola en esa mercería me da un ataque de ansiedad de la emoción. Si tienes curiosidad, los productos son de Rosas Crafts).
Este fue el modelo ganador:
Ver esta prueba me inspiró a contaros estas cosas en el blog, de hecho estaba deseando escribiros para compartirlo:
1.- El patrón base de un vestido:
Si te enfrentaras a este reto tendrías dos opciones: O bien alguien te da el patrón elaborado en papel y tú lo transfieres a la tela (que fue el caso en el programa) o bien sabes trazarlo tú a partir de las medidas que son necesarias del modelo que va a portarlo. Ambas tienen pros y contras, te cuento:
La primera opción implica que has de disponer de patrones en papel de distintas tallas y elegir cuál de ellas es la adecuada para tu modelo. La parte buena es que no necesitas conocimientos profundos de patronaje, solo pasas el patrón a la tela y punto. Es la opción que eliges cuando te compras una revista (Burda, Patrones, Ottobre…), eliges modelo y talla, calcas las piezas que necesitas y a funcionar. El inconveniente es que el tallaje está estandarizado y puede que la prenda, una vez elaborada, no termine de «asentar» bien en el cuerpo.
Hay una tercera opción, de la que se habla en el programa, que se llama «Moulage» (modelaje), que consiste en no patronar sino en diseñar sobre el maniquí o el modelo. Particularmente no te lo recomiendo porque hay que tener mucha experiencia, pero si te empeñas, hay un libro muy bueno para aprender un poco estas técnicas, lo puedes ver pinchando aquí. La autora te va a sonar dentro de un rato.
Centrémonos en las dos primeras opciones, entonces. Te doy ideas para transitar ambos caminos:
- Si quieres tener una buena colección de patrones base, de la que tirar cuando necesites algo para empezar a trabajar aunque luego lo transformes un poco, te recomiendo unos cuadernillos (de los que ya te hablé en este otro post) que son súper útiles y sencillos. Se llaman Cuadernos de Patronaje, y puedes encontrarlos pinchando en esta web. No he encontrado nada más sencillo, útil y claro. Y te aseguro que he buscado mucho. Está en español.
- Si quieres saber cómo dibujar los patrones tú misma tomando medidas a tu modelo (o a ti misma con un pelín de ayuda), yo te recomiendo estas tres obras TOP entre las TOP (pincha en los títulos para ver dónde adquirirlo):
- Patronaje: Las bases, de Teresa Gilewska. Pasan los años y sigo consultando este libro. Clarísimos los dibujos y muy bien explicado. El libro tiene una segunda parte de la que hablaremos luego. Es la misma autora del libro de moulage que te he contado antes. Es toda una autoridad en materia de patronaje.
- Patronaje, de Dennic Chunman Lo. Es un libro que va y viene porque por temporadas se agota y luego lo terminan reeditando porque tiene mucha demanda. Yo estoy trabajando con él últimamente y me gusta muchísimo, creo que incluso más que el de T. Gilewska. Si te gusta este mundillo te recomiendo que lo compres porque es un libro clásico que si dejan de editarlo será muy mala noticia.
- Corte y Confección para dummies, de Gemma Lucena. Es un libro para principiantes, no tan espectacular en su aspecto como los anteriores, pero francamente completo y fácil de seguir.
En general hay mucha literatura en internet acerca de cómo elaborar patrones pero para mi gusto no todas las obras son tan claras como estas que te acabo de recomendar.
2.- Cremalleras invisibles
Fueron un dolor de cabeza para la mayoría de los concursantes de este primer capítulo de Maestros de la Costura. Decía Caprile, el más veterano del jurado, (y para mí una auténtica suerte que el programa le haya contratado como experto porque así puedo aprender con cada consejo que da), que no entendía el empeño de los aprendices en montar una cremallera invisible pudiendo elegir una normal, con lo complicado que es. ¿tu también opinas que es difícil montar cremalleras invisibles? Si me haces caso con los consejos que te doy a continuación, cambiarás de idea.
- Primero te invito a ver un tutorial de mis amigos de Eometric enseñando a poner una cremallera invisible. Ayer vi su vídeo y me quedé con cara de tonta al comprobar como con un truco tan tan tan tan sencillo como dale vapor a la cremallera, se acabó la complicación. Parece magia. Ojo también al detalle final de cómo rematar la tira de la cremallera que sobra. Si quieres dejar de sufrir, este es el vídeo.
- Luego te recomiendo un libro en el que se explica paso a paso y clarísimamente cómo se pone una cremallera invisible, además de miles de cosas más que toda aficionada a la costura debe saber hacer de forma rápida y con habilidad: El gran libro de la Costura. No me cansaré de recomendártelo, ya ha salido mil veces en este blog. Soy muy pesada, pero es por algo, hazme caso.
- Y por fin, lo de siempre: practica! nada en costura sale bien a la primera. ¡Como casi nada en la vida!
Cambiamos de tercio y vamos a la segunda prueba. Se trataba de copiar un abrigo de Pertegaz por equipos, y fue un poco desastre… En realidad la prueba estaba más enfocada a comprobar las habilidades de los concursantes para trabajar en grupo y bajo presión, yo me estresé un poco al verlo. Así que de esta prueba sólo me quedo con que se realizó en el Museo del Traje de Madrid, un lugar maravilloso que recomiendo visitar si vives cerca o nos haces una visita a mi ciudad.
La tercera prueba en Maestros de la Costura, episodio uno, me gustó mucho más. Se trataba de hacer, mediante transformaciones, que una simple sudadera gris se convirtiera en una prenda totalmente distinta, y funcional. El trabajo ganador fue el siguiente:
Ver este apartado del concurso me hizo recordar que una de las cosas que más me gusta de este hobby es la posibilidad de crear prendas a mi estilo, de transformar lo que lleva todo el mundo en algo especial, solo para mí. Y me encantó escuchar a Caprile decir «se triunfa en la costura cuando tienes una idea rompedora y haces una ejecución perfecta». Amén, maestro!
Si queréis aprender a transformar, antes de dar rienda suelta a vuestra imaginación hay que tener unas bases, que se pueden y deben conocer, claro que si. También decía María Escoté, del jurado, que «El talento no se puede aprender, pero la técnica si»
Os dejo estas reseñas que me gustan para iniciaros en las transformaciones:
- Otra vez Teresa Gilewska al escenario, con su libro Patronaje, las transformaciones. Es la continuación de Patronaje, las bases, y el estilo es igual de eficaz.
- El canal de Youtube de Jimmy Flores, Yo coso, que ya conoces de otros post del blog. Hay vídeos relacionados con transformaciones que me parece qeu están fantásticamente explicados. Accede a ellos aquí.
- Finalmente hay unos libros muy locos para aplicar formas imposibles a las prendas, que igual no te pondrías nunca pero está muy curioso de ver. Son de Tomoko Nakamichi, se llaman Pattern Magic y son tres volúmenes. Lo puedes cotillear un poco aquí
Mas cositas
Aparte de las pruebas en sí, el programa da para fijarse en miles de detalles que me encantará seguir comentando cada semana en el blog. Este post me está quedando kilométrico así que voy a hablarte de tres cosas más y la semana que viene seguimos.
¿Habéis visto que cada concursante tiene una zona de trabajo con plancha y máquina de coser? ¿quieres saber qué marca son?
- La plancha es un centro de planchado Alfa Next 40. Ya no está en el mercado, pero se parece mucho otro que yo he probado y está muy bien de relación calidad-precio. A lo mejor quieres curiosearlo un poco, te dejo en enlace con las reseñas de gente que la tiene pinchando aquí.
- Las máquinas de coser son electrónicas (no podría ser de otra manera, a ver si así te puedo convencer de que no te compres una máquina de coser barata, léete de nuevo aquel post de mi blog), de la marca Alfa, en concreto he reconocido el modelo Horizon 8200, que cuesta un dinero pero que debe ser una maravilla. La puedes ver pinchando aquí
Y por fin, par acabar, os cuento que aprovechando el primer capítulo del concurso, el programa ha sacado un libro propio, se llama también Maestros de la Costura, y he descubierto que en Amazon es más barato que en la web oficial, así que te paso el enlace por si decides comprarlo. Lo tienes aquí.
Lo dejo por hoy, deseando estoy ver el siguiente episodio para poder seguir ofreciéndoos contenido de valor relacionado con el concurso.
Un abrazo para tod@s!
Soy de Venezuela realmente no sabía del programa lo veré por internet pero el post inigualable mil gracias por los aportes .
Martha, gracias por tu apreciación, me alegra que te resulte útil el contenido. A lo largo de la semana comentaré el segundo capítulo que lo emitieron ayer, y tuvo mucho más ritmo que el primero.
Un saludo!
Hola, Gracias por tus interesantes recomendaciones de libros y opinión del programa.
Solo te dire que esperaba que dentro de ser amateurs, tuvieran más conocimiento de corte, confección y patronaje , y veo imposible realizar un abrigo de Pertegaz en dos horas. Una prenda como esa requiere hasta una semana de preparación. Da la sensación de que quieren hacer low cost, con prendas de tan altisimo nivel y grandes diseñadores.
La chica que más me gusta es la diseñadora la que hizo el vestido y la sudadera pese a que a la chica del jurado le pareció sosa, a mi me encanto. Me compraría la sudadera fijo. Y el vestido si tengo un evento. Todavía no me he aprendido los nombres pero es la que más nociones tiene de costura.
Aquí en Valencia hay diseñadores con nociones de patronaje, corte y confección. Los gemelos no me disgustan pero creo que no trabajan bien bajo presión y separados ; cosa que también me pasaría a mi bajo presión es díficil.
Hola Tina, muy acertado tu análisis, yo para dos horas no me planteo ni sacar la plancha 🙂
Me encantó la sudadera como a ti.
Viajo habitualmente a tu tierra y conozco a gente muy buena del mundo de la costura, que suerte tenéis!
Un saludo, amiga.
Mil veces mejor tu post que el programa. Gracias por la gran cantidad de información y enlaces que aportas. Creo que seguiré tus reseñas y me ahorraré el programa que, personamente, me pareció un horror…
Un fuerte abrazo
hola Mary Carmen! Estoy tan contenta de que toda una autoridad como tu en el mundo on line de la costura me diga estas palabras….
Gracias por seguirme y por leer mis reseñas, un abrazo!
Nunca pensé que los concursantes ,tuvieran tanto desconocimiento, de esta profesion.
Es un grupo heterogéneo, pienso.
Hola gracias por este póst, vi el programa y me gustó mucho, saludos desde Uruguay y leeré cada reseña que escribas a partir de hoy. Abrazos
Muchas gracias, el siguiente programa es el lunes, os contaré en detalle a lo largo de la semana…
Muchas gracias.por tanta información de utilidad.
Cierto el programa está empezando hay que ver su evolución. Y sobretodo la evolución de los concursantes.
Gracias a tí por leerlo! a ver por dónde van los siguientes capítulos, aquí los exprimiremos al máximo sobre todo para seguir aprendiendo