El programa de esta semana de Maestros de la Costura me encantó. La temática de las tres pruebas me pareció muy acertada y además aplicable al día a día de gente normal como nosotras: chaquetas, camisetas y ropa a partir de nuestras medidas reales.
MOULAGE
El “moulage”, “modelaje” o “modelado” consiste en diseñar e ir creando una prenda directamente sobre un maniquí o sobre el cuerpo de la modelo. Modelo no es la que se contonea por la pasarela, modelos somos tú y yo que necesitamos que la prenda se ajuste a nuestro cuerpo 100%.
Ojo, “moulage” no es hacer el patrón sobre el maniquí y cortar después la tela. Esto le pasó a uno de los aprendices y no era el objetivo de la prueba. Moulage es lo que hizo Caprile con la tela de fibra de seda roja sobre el maniquí. Si queréis ver el paso a paso de su creación (maravillosa), os dejo esta entrada del blog de Maria del Mar, muy completo.
Si queréis saber de libros con los que aprender un poquito de moulage, os remito a la revisión del primer capítulo del programa, allí os conté cosas al respecto. Lo podéis leer AQUI
De esta prueba quiero comentar el tema de los tejidos al bies, que dio tanto que hablar durante la prueba. Los tejidos de fibra de seda natural son especialmente caros, y parece que estén vivos, se mueven y se escurren que da gusto y eso es una desventaja a la hora de cortar y coser, pero una ventaja una vez que la prenda está confeccionada porque da mucho movimiento sobre el cuerpo. Y si ademas el tejido lo hemos puesto al bies, pues este efecto se multiplica.
Justo en una de mis webs de referencia, Seamwork, hablan estos días acerca de trucos para coser telas al bies. Os entresaco los aspectos más interesantes, si lo queréis leer completo está AQUI:
- Cortar el tejido con un cuter rotatorio (yo recomiendo este de Olfa) y no con las tijeras. Con tijeras te saldrán muescas y la tela se va a mover irremediablemente.
- Estabilizar las costuras: con entretela, o como te guste. Si no lo haces, cederán.
- Coser con una puntada en zigzag estrechita, para acompañar la sesión de la tela en el futuro.
- No tirar del tejido cuando va a la máquina de coser, sino solo acompañar con la mano de forma muy suave
- No planchar en continuo, sino a golpecitos, para no estirar la tela en una dirección más que en otra.
- Un truco buenisímo: colgar de una percha la prenda antes de hacer el bajo, un día basta. Así el tejido estirará hasta su lugar natural y el bajo será homogéneo cuando lo hagas.
- Guardar la prenda doblada y no colgada, para no favorecer el estiramiento.
Algunas imágenes de estos consejos:
De Seamwork: A GUIDE TO WORKING ON THE BIAS
CHAQUETA CHANEL
Cómo me gusta este tipo de chaqueta: por la tela, por el patrón, porque nunca pasa de moda…
La tela se llama tweed y es HORROROSA de coser. Se deshilacha por todas partes, hay que estabilizar la costura…. no recomiendo trabajar con ella si eres principiante, porque desquicia. Os muestro una capa que me hice y que me costó echarme años encima (exagerando un poco) porque acabé hasta el gorro del tejido. Es preciosa, si, pero hasta que la saqué…. La tela la compré en Tejidos de La Maja, tienda mítica en el centro de Madrid en la plaza de Pontejos, y los preciosos botones que lleva son de una fábrica de los años 40, salvados de un incendio. La tengo un poco de manía por el trabajo que me dio y no me la pongo mucho…
Capa de tweed culpable de mis primeras arrugas
Como es una prenda clásica, hay un montón de tutoriales y patrones gratuitos por la red. Por ejemplo:
Es una prenda tan icónica que la casa Chanel le dedicó un libro sólo a la chaqueta. Está solo en francés, lo siento. Si tienes curiosidad está aquí.
En palabras del mismo Karl Lagerfeld: «La chaqueta Chanel se ha convertido en el símbolo de una cierta elegancia, femenina, desenfadada, que no pasa de moda y es atemporal, es decir de todos los tiempos».
Si quieres profundizar en creaciones de Chanel te recomiendo este libro, en español, que es muy elegante y como regalo queda fenomenal, mira que bonito:
CAMISETAS CUSTO
Las camisetas de la casa Custo Barcelona se caracterizan por el contraste de colores, texturas, tejidos, materiales… En realidad empezó con camisetas pero ahora hay de todo (vestidos, pantalones, chaquetas tipo bómber…). Por ejemplo el pantalón de lentejuelas de Raquel, la presentadora del programa, me pareció una pasada de bonito.
He estado indagando acerca de los comienzos de los hermanos Dalmau (no sabía que eran dos hermanos, resulta que Custo es el 50% de la empresa y la cara visible, pero hay uno más, David). En una entrevista, Custo dice:
“Fue en 1981. Mi hermano David y yo empezamos como jugando. Estuvimos un año y medio dando la vuelta al mundo en moto. En California conocimos a surfistas que nos contagiaron su cultura. Uno hacía camisetas y la idea nos gustó. Empezamos con un proyecto de diseño gráfico en el que el soporte era una camiseta en lugar de papel…Después empezamos haciendo camisetas para hombre con una palmera y algo de playa. Acertamos con el producto y fuimos a colocarlo en las tiendas que eran referencia de moda en Barcelona”.
En el programa, Custo acudió de invitado y dijo que la genética de sus prendas es el riesgo, no quiere ropa comercial; por eso, en referencia a lo estrambótico de las mezclas de colores en las camisetas, dicen “La gente debe saber que es Custo sin mirar la etiqueta”. Esto nos ha de hacer reflexionar acerca de nuestras creaciones, ¿verdad? ¿Qué sueles hacer?: ¿replicar, inventar o crear?
Si queréis conocer a una de las diseñadoras de sus estampados, os recomiendo que os paséis por la web de Paula Pappenheim, que es chulísima y se llama PappenPop (www.pappenpop.com). La parte en la que muestra su colaboración con Custo está aquí.
Y chicas, por hoy nada más.
Se acercan los programas finales, ¿quien ganará? Pero sobre todo, ¿cuanto habremos aprendido gracias a él/ella?
Feliz semana,
Gema
Deja un comentario