Interesante capítulo el número 5 de Maestros de la Costura. En esta ocasión, se trataron temas como la confección de lencería, la ropa para embarazadas y la feminización de trajes masculinos. Vamos con todo ello.
LENCERÍA
La ropa interior femenina, en particular los sujetadores o los corsés, no son fáciles de coser. Llevan mezcla de materiales que hay que armonizar (tirantes, broches, puntillas, cazuelas, refuerzos…) y eso hace que no sea una temática que se elija de primeras cuando empezamos a coser. Es muy importante la toma de medidas. Fijaros que incluso los tallajes comerciales que vienen del patronaje industrial no son simples. Las chicas sabemos que irse a comprar un sujetador que nos quede perfecto puede llevarnos un buen rato en los probadores.
En el programa vimos las dificultades que tuvieron en común varios aprendices, relacionados precisamente con la toma de medidas, la aplicación de las terminaciones y el cálculo de la tela. Difícil prueba, francamente.
Aun así, vamos a surfear por la web a ver qué nos ofrecen las gurús de la costura para aprender un poco acerca de la confección de lencería y corsetería.
- Las «clásicas» del lugar seguro que habéis aprendido a patronar con el método Martí. Hay debate en torno a si este método, vigente desde el siglo XIX, está anticuado ya o no. Los libros-manual son un auténtico tesoro, y os lo cuento aquí porque uno de los tomos, el que me parece más entrañable, es el de lencería…. de la época! Os enseño unas fotos del ejemplar que tengo en casa. No puedes dejar de sonreír al leer el indice: Mañanitas, enaguas, pololos… A pesar de ello, los libros se siguen vendiendo, y si consigues uno de los antiguos será una auténtica joya que deberías guardar como un tesoro. Mientras, puedes adquirir los de edición moderna (como el mío) en su página web.
Método Martí, Lencería
- Ya os he hablado en otra entrada del blog acerca de Norma Loher, os lo recuerdo de nuevo porque viene a cuento por el capítulo del programa. Esta chica tiene un blog dedicado casi exclusivamente a la confección de Lencería, y además vende sus patrones para hacer sujetadores en su tienda de Etsy .
Como primera lección acerca de “la anatomía de un sujetador, Norma escribió una entrada en el blog de Seamwork que me gusta mucho, esta aquí.
Esta mujer es una auténtica eminencia en la costura de ropa interior, temática que le ha dado hasta para escribir un libro, os dejo en enlace por aquí y más abajo unas fotos de todo esto que os hablo
Y no es la única que se ha dedicado a escribir acerca de la corsetería. Hay un libro que tengo muchas ganas de leer (cumplo años en breve, por si alguien se anima…), que en realidad es un curso de diseño de lencería, lo escribe Pamela Powell, se llama Lingerie Design y lo podéis ver aquí
Esta prueba la ganó Alicia con un bonito conjunto en color natural muy bien aderezado con complementos, a lo “Victoria’s Secret”. Lástima que a Mahi le pareciera que los conjuntos de sus compañeros fueran “todos unos horteras”. Es fantástica esta chica, ojalá dure mucho en el programa porque me parto de risa con ella.
Ropa de fiesta para embarazadas
La invitada en esta fase del programa fue la presentadora Eva González, que necesitaba un modelo para acudir a un evento embarazada de varios meses. La prueba consistía en transformar dos modelos desde la fase de patronaje, para adaptarlos al cuerpo de una embarazada.
Ya hemos hablado en revisiones anteriores del programa acerca de técnicas de transformación de prendas y patrones. La lógica nos dice que si la usuaria del modelo está embarazada, habrá que volver a tomar medidas y retocar el patrón en pecho, cintura, costados, pinzas, tiro de pantalón… y recalcular la cantidad de tela especialmente en los delanteros.
Así que como somos alumnas aplicadas, esto lo damos por repasado y nos vamos a fijar mejor en aspectos relacionados con trucos de costura que salieron en la prueba, y que hemos de conocer si nos metemos de lleno en el hobby:
- Es más adecuado el uso de un cúter rotatorio que las tijeras para cortar las telas. Las tijeras mueven mucho los tejidos delicados y dejan muescas. El cúter es lo más parecido en versión doméstica al corte láser. Nos lo decía el gurú Estanis en este vídeo que no me canso de recomendar:
Por cierto, ¿quieres un cúter rotatorio bueno? Los mejores, los de la marca Olfa, los encuentras aquí
- Por favor, es imprescindible poner pesas encima de patrón y tela para que no se muevan al cortar. Hay pesas decorativas monísimas, y hay cosas que tenemos por casa que pueden servir perfectamente para la misma función. Que pesen mucho y con lado recto de apoyo, no hace falta más. ¿a que a ti también te encantan las pesas con forma de plancha que usan en el programa?
- Cuando se transfiere un patrón a la tela, hay que pensar dos, tres y las veces que hagan falta antes de marcar, y por supuesto antes de cortar. Se marcan por el revés y se colocan según las instrucciones del patrón para respetar dirección de hilo, simetrías… Cuando alguien publica y vende un patrón, es porque lo ha practicado muchas más veces que nosotros; es como hacer una receta de cocina. A base de equivocarse y rectificar, lo que compartes es la mejor versión. Que les digan al equipo de Mahi lo importante que es este punto: Tal vez si ellos hubieran tenido que pagar el tejido desperdiciado por no pararse a pensar esta estrategia de marcado y corte, otro gallo les cantaría….
Equivocarse es humano, y a veces divertido. Incluso desternillante diría yo; sigo una cuenta de Pinterest que se llama Craft Fails, que va de desastres al tratar de replicar alguna manualidad muy mona que vemos por internet. Si un día estás medio plof, te pones a ver esto y te tronchas. Os pongo el enlace pinchando en la siguiente imagen, que es un ejemplo de lo que vais a encontrar en esa cuenta:
Para acabar bien alto la sección, frase de Caprile para enmarcar:
“Mis creaciones preferidas con aquellas en las que más me equivoqué, porque fue con las que más aprendí”
Por cierto, hubo repesca de concursantes expulsados y volvió Eduardo, al hacer un precioso tocado para Eva.
Feminización de trajes
Me da mucha rabia el uso de palabras en inglés para denominar conceptos en castellano, y este es un caso. En el programa se habla de trajes “genderless”, palabra que se puede traducir por “sin género”. Pues si se puede traducir, ¿por qué no lo hacemos?
Así que esta prueba consistía en transformar un típico traje masculino en una prenda que fuera a ser usada por una mujer.
Palomo nos mostró su propuesta, y la polémica en redes estuvo servida, porque se le ocurrió decir que elaboró en 5 minutos una transformación para Laura Ponte, la modelo invitada. Está claro que era una forma de hablar, porque el acabado era absolutamente perfecto y todas sabemos que eso lleva mucho tiempo, por mucha experiencia que se tenga. Este era el modelo:
Chaqueta Palomo Spain para Laura Ponte
Era una prueba creativa pero muy técnica, en la que se quedó fuera del programa Sergio, el gemelo que quedaba.
¿Qué pudimos aprender de esta prueba? Me quedo con la lección de Palomo acerca de las telas. Le indicó a un aprendiz que la posibilidad de elección del tejido era como tener un aliado, pues hay telas que no requieren ser cosidas en el bajo, por ejemplo.
Un ejemplo más de la importancia de saber con qué elementos trabajar para según qué proyectos. En el programa se habla de crepes, sedas, tules…. ¿sabes distinguirlos? ¿sabes qué ventajas tiene cada una? ¿y sus precios? Si has contestado mayoría de NO, tienes que volver a leer esta entrada y correr a comprarte el manual de Dª Carmen. No es gasto, es inversión.
La semana que viene, más. El programa entra en su fase final, veremos qué nos queda por aprender
¡Hasta pronto!
Un gustazo leerte, y cuanto info que me viene de perlas. Aunque lo mío es la costura creativa, no descarto cualquier día ponerme a dar guerra con cualquier otro proyecto.
Como sé que estás al día de todos los programas habidos y por haber, jijiji, me gustaría tu opinión. Me hubiera gustado ver en el programa y es lo único me me pica un poco la curiosidad, a una abuelita joven, de esas que tienen muchos años de experiencia y que en todos los programas de otros países han formado parte del decorado.
Te dejo, un saludo y hasta el próximo post
Hola Susanna! Gracias por pasarte tan a menudo por aquí. Si supieras lo bien que me lo estoy pasando con las revisiones de los programas…
Tienes razón que hace falta en el programa una parte más didáctica. El otro día pensé como tú, que está muy bien que los jueces sean excelencias de la alta costura, del diseño y tal, pero estaría genial esa figura de modista anónima de profesión a la que preguntar dudas, o que ayudara con los apuros, o que explicar cómo habría solucionado ella (o él) las propuestas.
A lo mejor es difícil meterlo en el horario de emisión del programa, que es largo, pero mira por ejemplo lo que hacen en el programa de «Fama» que te cuentan como les va entre semana a los chicos, con programas «adicionales», aquí podía ser igual. Los lunes, el show, y el resto de días, a aprender todos viendo el día a día.
Un beso,
gema
Hola quería decir la base para cortar el tejido ,yo tengo una pequeña de hacer pashwor pero para la mesa de corte me encantó la que vi en el vídeo de este chico que usa la rueda de corte ,sobre las pesas mi marido me ha hecho unas fantásticas ,ya iré viendo como mandaros la foto ,encantada de estar en esta página .
Lola hola de nuevo! ya te contesté en el comentario anterior lo de la base de corte y el manual.
Si quieres puedes mandarme la foto a info@holamusas.com, me encantará verla!!!!
Un beso
gema
Me encanta ,!!!me gustaría saber dónde comprar la base que tienen para instalar el cutex.,y por supuesto el manual de tejidos donde adquirirlo. Gracias
hola Lola, mira el manual de tejidos lo tienes pinchando en este enlace: http://amzn.to/2pkkmXx
Y la base de corte, Estanis la compra en mayoristas, pero para usuarios como tú y yo podemos encontrarlo en Amazon, yo estoy mirando por ejemplo este que es grande para poner en una mesa: http://amzn.to/2pkludJ
Gracias por leerme!
Donde
Gracias Lola, nos vemos por aquí.
Compre hace tiempo un cuter rotatorio malino , dudo hasta que fuera para telas; y tenia ganas de comprar uno que estuviera bien, ahora ya, viendo el video que nos recomiendas, se ha convertido en necesidad jajjaja En el enlace de cuters recomendados vienen varios modelos de un mismo tamaño ¿cual me recomendais? De tamaño ya supongo que lo ideal, si solo voy a tener uno es escoger el mediano.
Hola Rosana!
Si, yo creo que de momento para empezar a manejarlo bien (al principio cuesta acostumbrarse) es mejor un tamaño intermedio; pequeño tampoco está mal, es más manejable incluso, pero ya que haces el gasto, te recomiendo el mediano.
saludos y gracias por seguir por aquí!
Gema