El segundo capítulo de Maestros de la Costura, el programa de TV Española dedicado a la maestría de coser y patronar, se emitió el lunes pasado. En mi opinión, este episodio tuvo más ritmo que el primero, lógico pues entonces hubo que presentar a los concursantes para conocer sus currículum y eso ralentizó el programa. Aún así estuvo lleno de momentos súper interesantes, y los que me seguís sabéis que hice una revisión de aquel primer capítulo en el blog. Si te lo perdiste, te dejo el enlace aquí
Esta segunda entrega nos ofreció también tres pruebas:
La primera, realizar una falda de tablas. Aquí la ganadora fue Luisa, con su sencilla falda tableada color mostaza. La personalidad invitada en esta fase fue la diseñadora española Elena Benarroch.
La segunda, la prueba de exteriores por equipos, se llevó a cabo en la fábrica de camisas Mirto, y los concursantes tuvieron que elaborar, cómo no, una camisa. La prueba fue bastante desastrosa y hubo alguna polémica técnica que luego comentamos. Los anfitriones de la prueba fueron la familia Fraguas, dueños del negocio. La invitada, Fiona Ferrer, una especialista en moda española que confesó tener más de 100 camisas en su armario.
La prueba de eliminación consistió en personalizar una prenda con distintos materiales y la ganadora fue Mahi, la concursante que sólo tuvo 15 minutos para llenar de imperdibles un «mono» (lo pongo entre comillas porque no sé como se llama esta prenda en Hispanoamérica) y al jurado le encantó la solución. Quedó eliminada Vanessa, pues al jurado no le gustó cómo resolvió la aplicación de retales de colores de cuero sobre la prenda. Los materiales que se podían usar fueron subastados previamente.
Ya sabéis que la filosofía de mis artículos sobre el programa es la de construir, no cotillear acerca de los protagonistas, y la de aprender lo máximo posible, así que os paso mis reflexiones inspiradas en este segundo capítulo.
Las tablas
La prueba de hacer una falda de tablas fue poco afortunada en su ejecución por parte de los concursantes. Tablear en un tejido no es tan fácil como parece. Particularmente hay tres aspectos que me parecen clave en este proceso, y se habló de ellos en el programa cuando el jurado iba comentando los ejercicios:
–Calcular la cantidad de tejido necesario: Esto es obvio, diréis. Pero fijaros como varios concursantes se quedaron cortos de tela. Según el número y la anchura de las tablas se puede necesitar hasta el triple de tela respecto a una falda base normal. Solución a esto: estudiar bien el patrón o la medida de la modelo para deducir al cantidad necesaria, antes de agarrar las tijeras. Me acordé cuando ví esta parte del programa de un blog australiano de costura que sigo que se llama «measure twice, cut once», es decir «mide dos veces y corta una vez«, que es a su vez un refrán en inglés muy antiguo para ilustrar la idea de pensar dos veces antes de actuar. El link a ese blog te lo pongo aquí. Te lo recomiendo, tiene tutoriales muy buenos para hacer prendas de baño y ropa interior.
Vuelvo al tema de las tablas, que me enrollo con diez de pipas. Siguiente aspecto a tener en cuenta:
–Los bajos de la prenda: han de quedar perfectos para no restar protagonismo a la tabla. Un bajo abultado queda fatal en una prenda así. ¿sabes hacer bajos con diferentes métodos? No te preocupes, aquí te paso un librito gratis (y original, nada de pirateo) que elaboró en su día la casa Colette en su blog y lo tengo como la biblia de los bajos.
–La simetría. Que feo queda si las tablas son diferentes tamaños (pretendiendo ser iguales, no como aspecto de diseño hecho adrede), o si no quedan centradas la tablas, o si en una cadera se disparan hacia afuera y en la otra no, por no mantener la simetría. No hay truco para esto salvo estar atenta y ser escrupulosa con las medidas. La regla de medir es imprescindible aquí.
Aparte de estos tres aspectos relacionados con la técnica, Caprile dio en el clavo con otro detalle imprescindible en la confección de una falda con tablas: la elección del tejido. «Si no se escoge bien el tejido, la confección no va a funcionar». Como estoy de acuerdo con él al 100%, tengo que volver a recomendarte que aficionarte a la costura implica una curva de aprendizaje que implica el conocimiento de las diversas telas y sus posibilidades. Vuelve a leer este post que te enlazo para empezar con buen pie en esta tarea.
Las camisas
Las camisas Mirto son súper conocidas en España, todas las generaciones desde los años 50 las han llevado. Eran bastante clásicas al principio y se han ido acomodando a las modas tanto en el patronaje como en los tejidos usados. Pero incluso así, son escrupulosos en su método de fabricación y venden sus camisas perfectamente patronadas y confeccionadas en muchísimos países del mundo ya.
Me encantó de su taller dos detalles en los que me fijé: las pesas para que los patrones no se muevan mientras cortas, y que usan máquinas Juki, que me encantan. (Si te pica un poco la curiosidad, te pongo en este enlace la máquina doméstica Juki más vendida por su excelente relación calidad/precio)
En este punto del programa hubo muchas cosas de las que aprender:
–La precisión en el corte de las piezas de la camisa. Una camisa perfecta lleva unos cortes perfectos. Ojo porque ser una prenda básica no implica que sea una prenda fácil de confeccionar. Lleva muchas piezas que requieren maestría en su ejecución, como los puños, el cuello o los bolsillos. Cualquier fallo aquí se nota muchísimo. ¿como dominar estas técnicas? De nuevo os recomiendo mi libro favorito de técnicas básicas, «El gran libro de la costura». Es posible que os lo tenga que recomendar en los 12 programas del concurso. Ningún libro, para mí, explica mejor estos básicos.
–El canesú: La gran polémica de la prueba: ¿cómo va el canesú? ¿al hilo o al contrahilo?. Jaime, el concursante experto en bordados, se empecinó en que esta pieza iba al contrahilo, en contra de lo que decían el patrón y la mismísima familia Ferrer. Hasta en twitter se generó debate al respecto mientras se visionaba el programa. Conclusión que nos debe quedar en la cabeza para siempre: El canesú va al hilo, y punto!
–El encaje perfecto entre piezas del estampado de los tejidos: Queda fatal que en una tela estampada unos peces vayan en un sentido y en la adyacente, en otra. Y es delito que los cuadros del bolsillo no alineen perfectamente con la tela del delantero.
Me gustaría en este punto de la revisión recomendaros a un bloguero costurero que me encanta. Se llama Jamie Devon y concursó en la versión inglesa «madre» de Maestros de la Costura, el famoso «The Great British Sewing Bee». Tiene un «sewalong» (que significa tutorial paso a paso) para enseñarnos a hacer una camisa masculina clásica en 20 pasos que es fascinante. Te dejo el enlace aquí para que te deleites. Como detalle extra te diré que ha usado como guía un libro buenísimo de confección camisera que puedes curiosear aquí; Está escrito en francés, pero se entiende todo bastante bien por estar muy bien ilustrado.
La customización
Aquí lo que quiero es incidir en que no es lo mismo transformar una prenda que customizarla. La semana pasada había que transformar, que significa que una prenda se convierta en otra totalmente distinta, y en este programa había que customizar o personalizar, que consiste en tomar una prenda que sigue siendo esa prenda pero añadiendo elementos a nuestro gusto.
Ganó esta personalización de Mahi, que cortó perneras, cintura y hombros de la prenda para volver a unirlos con imperdibles:
Si tuvieras que haberte enfrentado tú a la prueba, ¿qué habrías hecho? Yo me declaro nula para esta tarea, sinceramente. Si estáis perdidas como yo, podemos empezar juntas echando un vistazo a una técnica que se llama «Appliqué», y que nos cuentan por ejemplo en este libro
Y de nuevo viene mi colega Teresa Gilewska (no la conozco de nada en lo personal, ojalá, es una referente en la literatura de costura y o patronaje) a nuestra ayuda con su libro de transformaciones y customización, es decir, combina ambos conceptos de los que estamos hablando en este otro libro.
Hablando de libros, he recibido en casa el libro del programa, que se llama igual, Maestros de la Costura. Ya van por la segunda edición! he de decir que me parece muy útil en general, pero sobre todo en un aspecto novedoso, y es en cómo plantean precisamente la transformación de prendas en sus diagramas. Me ha encantado que dibujen los esquemas de la transformación sobre el patrón conjunto de delantero y espalda, y no por separado. Os subiré una foto en redes sociales para que sepáis de qué hablo.
Y en fin, todo esto dio de sí el episodio segundo del programa. Antes de irme, frase lapidaria de mi admirado Caprile:
«Los egos juegan malas pasadas. Los peores errores de mi carrera han sido culpa del maldito ego»
Hasta la semana que viene!
Hola, aunque yo ya he hecho cortinas y algún que otro trabajito, siempre lo he hecho a la vista, nunca con patrones ni nada, que libros recomendarías para empezar a coser desde cero???? Para aprender las técnicas de costura???? Gracias
Hola! tengo un post en este blog donde hablo de libros de costura que son los mejores para mí, está aquí
Hola! Y una vez visto el libro , nos lo Recomendarías a las novatas?
Hola Rosana, lo recomiendo para personas que aun sabiendo poco, ya se han iniciado en la costura. Para empezar desde cero patatero, yo creo que no. Es muy chulo el libro, ciertamente, pero prefiero decirte que has de saber un poco el terreno que pisas.
Si tienes más dudas, escríbeme a info@holamusas.com y hablamos.
saludos!
Hola, yo lo suelo hacer el canesú a contra hilo, excepto si la tela lleva dibujos o cuadros. en ése caso lo corto al recto hilo para que el sentido de los dibujos coincida. Un saludo.
Cada maestrillo tiene su librillo, dicen…. Genial Ana, muchas gracias por tu aportación.
Hola Gemma,
Agradezco nuevamente tus comentarios y recomendaciones. Discrepo en el corte del canesú de toda la vida es a contrahilo o través, consulta sistemas de corte, confeccion y patronaje y manuales de sastrería.
Dispongo de varios libros y estudio corte confección y patronaje.
Habría que ver en todas las comunidades autonomas como lo cosen y lanzar post en facebook, y votar.
Al recto hilo tira y se rompe, al través le da un pelin de holgura. Para que no se rompa o se rasgue.
Hola!!! Hay un debate muy interesante acerca de este asunto, incluso una persona me ha enviado una foto de una camisa de la mismísima casa Mirto que llevaba el canesú al contrahilo! Esto es lo bonito, el debate y aprender todos juntos.
Un saludo Tina.
Gema
Muy interesante tu resumen del episodio, gracias por todos los links aportados, ya los iré visitando. Un saludo desde Granada
Gracias a ti por leerme!
Un saludo a ti y a las aficionadas a la costura en Granada
Hace 30 años soy modista patronista.
En relación a la polémica del canesu de la camisa, le daré mi opinión.
En una fábrica el cortador debe ser fiel a las indicaciones del patronista, el cual deja indicado en cada patrón, si el patrón indica al hilo hay que cortar al hilo si indica al bies pues al bies, es decir nadie debe cuestionar sus indicaciones pues es su responsabilidad.
Con esto quiero decir por ejemplo que hay casos en que se hace un patrón el cual es de cuadros y el canesu , bolsillos y puños se cortan al bies., en éste caso el patronista lo indica en el corte y así se ha de cortar.
Por tanto la persona que indicó que el corte es al hilo y punto ha sido en ese diseño en particular con lo cual no se puede generalizar.
Es mi humilde opinión basada en mi experiencia
Muchos saludos, siempre es un placer leerla.
Gracias por el comentario! Creo qeu lo correcto es obedecer al patrón efectivamente las reglas universales sirven para pocas cosas….
Un saludo y gracias por la experiencia que nos aportas.