Ya estamos a las puertas de la final de Maestros de la Costura, el programa de TVE que estamos comentando en Holamusas.com. La semana que viene sabremos qué aprendiz se hace con el triunfo. Las redes sociales están que arden, pero ya sabes que aquí no comento nada relacionado con «el show», solo me interesa hablar de lo que me gusta: la costura, lo que podemos aprender gracias al programa y los retos que proponen.
Voy con ello
VESTUARIO DE TEATRO
En el prólogo de la prueba, Caprile les dio a los aprendices una clase magistral acerca del vestuario que se confecciona para las representaciones teatrales. La charla fue en Cornejo, una sastrería mítica de vestuario de cine y teatro. No dejéis de visitar su página web, donde encontraréis prendas tan espectaculares como estas, fijaos:
Vestuario teatral de Sastrería Cornejo
La prueba fue difícil, y no me extraña: estas prendas tan voluminosas, estructuradas, con telas tan gruesas y tanto detalle…. se las traen.
Otra casa que se dedica al vestuario teatral, pero esta vez un poco más moderno, son «Al dedal«. No tienen dedicación exclusiva a ello pero están muy bien posicionados, y trabajan fantásticamente. Si quieres aprender, también tienen una escuela taller con cursos de varios niveles. Tienen muy buena pinta.
EL GANSO
Otros dos hermanos, Alvaro y Clemente Cebrián, que se dedican a la empresa costuril. (¿Os acordáis de los hermanos Dalmau, de Custo, de los que hablamos en este otro episodio?).
El Ganso es una marca española que sacó partido de un estilo masculino al que no se estaba dedicando atención, y los Cebrián se hicieron con el nicho de mercado. También tienen prendas para mujer, como continuación estilística de la de hombre.
La prueba consistía en replicar una de sus «camisetas polo», muy sencilla, para el uniforme de viaje de los integrantes del equipo olímpico español de hockey hierba.
Qué aprendimos de esta prueba?
- La tela adecuada para la prenda. La tela ha de ser de algodón 100%, en un tejido que se denomina «Piqué Simple» o «Piqué Lacoste» (que viene, como es fácil deducir, de los famosos polos «Lacoste»). Os preguntaréis por qué los polos de Lacoste, de El Ganso, Fred Perry, Ralph Lauren etcétera cuestan más que los que compramos en el mercadillo del pueblo o de marcas mucho más baratas. Efectivamente: el tipo de tejido. Me ha hecho mucha gracia este artículo que habla de ello, entrad que es muy curioso el modo de comprobar si un polo es de calidad o no.
- El escalado del patrón para sacar diferentes tallas a partir de una estándar. El tutorial del programa decía que hay que añadir un centímetro extra por cada talla superior a escalar, pero yo no estoy de acuerdo. Hay que saber dónde hay que aumentar el centímetro y dónde no. No es tan fácil. Las medidas verticales y las horizontales no se aumentan en la misma proporción, por ejemplo. Os dejo esta página que es un poco básica pero ayuda como guía.
- La tapeta. La dichosa tapeta que ningún aprendiz hizo bien. La tapeta hay que entretelarla y nadie lo hizo. Fue la clave de que la apariencia del polo fuera profesional o no. ¿cómo se hace una tapeta para un polo? Lo tenéis muy bien explicado en este tutorial, paso a paso y foto a foto, de Sara Rodríguez en su blog, «de costuras y otras cosas», muy recomendable por cierto. Y como otras veces, os sigo recomendando el mejor libro que recopila técnicas de este tipo, que hay que dominar si se quiere una dedicar al tema costura. Es «El gran libro de la Costura«, de Alison Smith. Mirad la explicación de la tapeta, es sencilla y práctica.
CORSÉS, CON MAYA HANSEN
Genial haber conocido a esta diseñadora y creadora de corsés. He aprendido un montón en esta prueba del programa, porque para mí esta prenda era algo desconocido e inalcanzable para mi armario. Y ahora me muero de ganas de hacerme uno.
Lo primero que aprendí es que un corsé (o corset) es una prenda con entidad propia. No es un top palabra de honor, ni un sujetador con más tela, ni re-diseños varios. Un corsé es una prenda que va armada, estructurada. Su origen es antiquísimo, se usaba para disminuir visualmente la cintura (con un sacrificio terrible, a veces), y resaltar el busto, o disminuirlo si era muy voluminoso. En pocas palabras, una tortura. Pero ahora se usa con más moderación para moldear la figura y admite muchísimos diseños. Os muestro los de la propia Maya en su web (los hay de tipo vaquero, lencero, rockero….):
Corsés de Maya Hansen
¿A que tú también tienes curiosidad por saber cómo se hacen? Empieza por un tutorial que está muy bien explicado, el del blog La Chica Ciervo (Esther, me encanta tu nombre bloguero), que te lo dejo aquí para que te deleites y aprendas mucho.
Ya tienes tarea para soportar los nervios de la semana antes de la final de Maestros de la Costura 🙂
Feliz costura!
Hola, siempre pones enlaces interesantes. Muchas gracias por considerar el mío!
Es un honor para mí que comentes, Sara! Muchas gracias por ello y por tu blog!
Me ha gustado mucho tus explicaciones son muy amenas y didácticas
Muchas gracias, Merce, espero seguir viéndote por aquí.