Vamos al análisis del segundo episodio del programa Maestros de la Costura, que empieza a revelar las habilidades de los aprendices y las diferencias entre ellos; Como sabéis, los post de Hola Musas no entran a valorar estos aspectos y nos centramos en aprender, en sacar lo positivo, y en descubrir cosas nuevas gracias al programa. Nada de cotilleos ni maldades.
Prueba de Lencería
En la primera prueba, unas modelos de altura kilométrica tenían que desfilar con un camisón y una bata lencera confeccionados por los concursantes. Hubo varias cosillas interesantes que quiero comentaros:
- Las telas más adecuadas: Cuidadín que no es lo mismo el material para lencería que para corsetería. Los camisones y kimonos han de tener caída, ser impecables en suavidad al tacto, y tener una buena adaptación al cuerpo gracias al corte al bies. El satén, los terciopelos….Los encajes, en mi opinión, es mejor dejarlos para los detalles: escotes, bajos… Los entolados, también solo como adorno discreto.
- El corte: El corte al bies es imprescindible para generar un buen ajuste, es un fallo que tuvieron algunos aprendices. Para recordar lo que es cortar al bies, ha llegado el momento de presentaros a Hermenegildo Zampar. Es un showman de la costura en la televisión argentina, que tiene un programa súper didáctico, y el tipo enseña unos trucazos tremendos. No os perdáis este vídeo acerca del corte al bies cuando la pieza que hay que cortar no es simétrica (pinchad en la imagen para ir al vídeo)
- la costura francesa: Mucho más elegante la costura francesa para unir las piezas que un remallado en este tipo de prendas, para que no haya rozaduras incómodas. ¿Qué es eso de la costura francesa? Te lo explico en este gráfico que proviene del blog de Armando, de Skarlett Costura (link al pinchar en la imagen):
La alta costura
Me encantó que se explicara la diferencia entre una prenda o una colección de alta costura y una que no lo es. Lo cierto es que la denominación Alta Costura es súper estricta, y solo pueden decir que lo cumplen unas cuantas casas de moda en todo el planeta tierra (ninguna de civilizaciones extraterrestres porque una de las condiciones es tener taller en París).
He buscado las condiciones exactas que ha de cumplir una colección de Alta Costura y, simplificadas para no marearos, son estas (se pueden consultar completas en la Cámara Sindical de la Ata Costura, en su web):
Así que dos conclusiones:
-Que no os engañe nadie cuando os diga que su vestido es de «Alta Costura». Si lo es, habrá de cumplir estas normas. Ojo porque normalmente el precio es acorde con la «denominación de origen», así que cuidado para no pagar gato por liebre.
-No cometáis la torpeza de vender vuestras creaciones como Alta Costura si no lo son (oye, si me lee alguien que cumple estas condiciones, que se ponga de inmediato en contacto conmigo y me invite a su Atelier de París, que voy encantada). Es muy fácil hoy en día, gracias a don Google, comprobar la veracidad de las cosas.
Y una recomendación:
-En alguna ocasión os he hablado en el blog de los libros de Antonio Donnanno. Justo tiene uno relacionado con el patronaje de alta costura, que me encanta, lo hojeé en el Atelier de Estanislao en Barcelona y ya lo tengo pedido para devorarlo. Os dejo el enlace porque de verdad que es una joya: link al libro Alta Costura, de Antonio Donnanno
Transformaciones
La tercera prueba, la de eliminación, iba de transformar un mono de trabajo en otra prenda totalmente distinta. Transformar no es lo mismo que customizar, eso hay que tenerlo claro, así que os dejo dos recursos para que echéis un vistazo a ambos conceptos y entendáis la diferencia:
–Transformar una prenda en otra totalmente distinta: hay una cuenta de Pinterest muy guay que muestra cómo hacer transformaciones mágicas que no te puedes creer. Te invito a consultarla, aquí.
–Customizar o personalizar una prenda, es darle un toque personal, pero conservando su naturaleza. Una blusa seguirá siendo una blusa. Hay un libro estupendo que da muy buenas ideas para por ejemplo decorar, teñir, estampar, adornar y reciclar. es este: Hazlo tu misma
¿viste el programa? ¿te gustó alguna técnica? ¿quieres profundizar en alguno de los temas? ¡cuéntanos en los comentarios!
Hasta la semana que viene,
Gema.
Enlaces relacionados con estos temas de la Primera Temporada de Maestros de la Costura:
–Maquinas y Plancha del taller de TV
Deja una respuesta